Chile permitió el aborto terapéutico desde 1931 hasta 1989, cuando la dictadura, que comenzó en 1973 y acabó en 1990, lo prohibió solo unos meses antes de la llegada de la democracia. Desde entonces, el aborto terapeútico no es legal en Chile, lo que convierte al país en perteneciente al pequeño grupo de países que niega el aborto en cualquier circunstancia, como República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Malta o el estado del Vaticano.
Así, desde 1994 se han presentado proyectos para la legalización del aborto terapeútico, algunos sustentando la viabilidad del mismo en caso de que un grupo de tres médicos certifique la muerte del feto o su incapacidad para mantener la vida tras nacer a consecuencia de algún tratamiento, intervención o administración de un fármaco necesario para salvar a la madre. Sin embargo, hasta el momento, ninguno ha tenido éxito.
Ahora se han presentado dos proyectos más: uno aboga por volver a incluir el aborto terapeútico en el código sanitario, otro que incluye también los embarazos producidos a causa de una violación. Los proyectos serán votados por separado a partir del 21 de abril.
Pero el caso es que Chile cuenta con personajes de mucho peso que se declaran totalmente contrarios a cualquier tipo de aborto. Es lo que ocurre con la Iglesia Católica o la Metodista Pentecostal, la que cuenta con más seguidores en Chile.
En el propio gobierno, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se declaró abiertamente en contra; de la misma forma que hizo el presidente, Sebastián Piñera, que afirmó que el debate sobre el aborto terapeútico era "necesario y legítimo" pero que, como cristiano, defendía la vida como "un don de Dios".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWcBGrAU2z5LVIZr2YcO2K8dXX6ecAkFzmv94zJ2fJE5EJQBc5koNrBsxMNQhRMeGPykIVlxW0vIUxPkWfx9eEVKpbmiwPW1Mg8kKYAAHFLKbpI0H1fWu_JN5nK6p68loAnvV81RaMot0/s320/aborto-chile-interior1.jpg)
También el psicólogo Rubén Araya, miembro de la Unidad de Psicoanálisis y Medicina de la Universidad Alberto Hurtado, se posiciona a favor del aborto terapeútico, y comentó que ”fue al final del régimen militar cuando se eliminó la ley, y el hecho
que esta discusión se haya postergado por mucho tiempo y que además sea
una práctica bastante habitual y muy desigual en términos de clases
sociales y acceso, va generando que se transforme en una suerte de reivindicación social y de género”, precisó.
Por último, son destacables las declaraciones al respecto de la abogada Camila Maturana, perteneciente a la no gubernamental Corporación Humanas. “Estamos en presencia de una de las más graves deudas del Estado de Chile con los derechos humanos de las mujeres. En Chile, las mujeres, bajo la amenaza de cárcel, son obligadas a
continuar y llevar a término un embarazo cualquiera sean las
circunstancias, lo cual es considerado por la Organización de las
Naciones Unidas como trato cruel, inhumano o degradante. Chile es un Estado laico desde 1925, y no se puede por ley
imponer al conjunto de la sociedad una creencia religiosa o moral sobre
el inicio de la vida humana, un debate que ni siquiera a nivel
científico está resuelto, ni se pueden imponer las creencias morales sobre el valor o no del cuerpo de las mujeres. Todos los días los derechos humanos de las mujeres son violados al ser obligadas a continuar un embarazo. No queremos seguir ‘prestando el cuerpo’".
http://periodismohumano.com/mujer/proyecto-de-ley-de-aborto-terapeutico-en-chile.html
http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=82709
http://www.biobiochile.cl/2012/03/18/presidente-pinera-ratifica-rechazo-a-legalizar-aborto-terapeutico.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario